Va a ser difícil de explicar esto si no tenéis idea de la situación ni los nombres de los elementos de los que vamos a hablar.
Imagino que la luz de STOP en el cuadro tampoco se apaga, lo cual significa que no hay presión en el circuito hidráulico.
En primer lugar hay que comprobar dos cosas: que hay liquido hidráulico en el deposito y que el retorno del disyuntor está cerrado.
Si habéis comprado el coche ya en esas condiciones hay que asegurarse de que la bola que va en el tornillo de purga/retorno del disyuntor está presente, lo cual va a ser complicado de hacer si no se tiene idea de donde está.
A ver si localizamos unas fotos para poder ayudar.
Sobre el conjuntor disyuntor (ambas cosas son lo mismo) tienes dos bricos (en frances) pero que son fáciles de entender. Solo hay que mirar las fotos:
http://xantia007.free.fr/02_conj_disj_tuto.php
https://xantia.pagesperso-orange.fr/changement_conjoncteur_disjoncteur.htm
En el primero, en la cuarta foto tienes a la vista el tornillo de purga. Hay que asegurarse de que está cerrado (apretado) pero sin pasarse, vamos simplemente que no esté flojo. Es el mismo tornillo que aparece en amarillo en la tercera foto del segundo enlace, con la indicación "Purge".
Ese tornillo es una especie de tapón que cierra el retorno del disyuntor y lo hace con una bola interna que con demasiada frecuencia se pierde al sacar ese tornillo por desconocimiento.
Esta foto está sacada de uno de los bricos, simplemente para saber como funciona el cierre de la purga con la bola que tiende a perderse:

Una vez asegurado el cierre del retorno/purga, comprobamos el nivel del líquido hidráulico de este modo:
https://www.clubxantia.es/d/835-comprobar-nivel-y-rellenar-liquido-lhm-citroen-xantia
Una vez comprobado el nivel, rellenándolo si es necesario y con el retorno convenientemente cerrado, ponemos el motor en marcha y esperamos unos minutos a ver si la luz de STOP se apaga y se levanta la suspensión.
Si esto sucede comprobamos frenos y dirección (en parado) y ya estaría solucionado el problema, aunque puede que sea necesario un purgado del circuito de freno, pero ya llegaremos a eso si es necesario.
En caso de que el coche siga sin adquirir presión, es la hora de comprobar que la bola del tornillo de purga está en su sitio.
Se saca con cuidado el tornillo de purga para evitar que se pierda la bola, en caso de estar ahí. Si la bola no está es cuestión de reponerla, bien visitando un desguace u obteniéndola de algún rodamiento del tamaño adecuado, aunque esto no sea lo habitual.
Una vez comprobada la existencia de la bola, o reponiéndola, en su caso, y una vez colocado y cerrado el tornillo de purga, y en el supuesto de el coche siga sin conseguir presión, es la hora de pensar en la bomba.
Lo normal es que la bomba se auto cebe pero no siempre es así (sobre todo en casos como este que ya ha estado funcionando en vacío bastante tiempo) por lo que puede que sea necesario proceder al cebado.
Para ello hay que soltar el tubo mas grueso del deposito de líquido hidráulico (LHM) y llenar, con un embudo o similar el tubo, comprobando que al poner en marcha el motor, el liquido es absorbido por la bomba. Entonces paramos el motor llenamos el tubo de líquido y lo conectamos de nuevo al depósito.
Si de este modo, al poner el motor en marcha tampoco conseguimos ganar presión, es posible que exista una toma parásita de aire en algún punto del tubo de absorción de la bomba (ese que hemos soltado para cebar).
La toma de aire por ese tubo suele manifestarse con la existencia de burbujas en el deposito de LHM:
https://www.youtube.com/watch?v=kRD2iES4Yjs
Pero podría darse el caso de que no exista ningún movimiento de líquido, con lo cual no se produciría este fenómeno. Lo mejor entonces es sustituirlo sin más.
Para salir del paso y probar, se puede usar una goma de las de butano de toda la vida, conectando un extremo a la bomba y tras llenarla de líquido hidráulico introducirla en la boca de llenado del depósito asegurándose de que el extremo queda sumergido en el LHM.
Llegados a este punto, si la cosa sigue igual (sin presión) sería el momento de pensar en una avería de la bomba de alta presión y ahí la cosa se complica, bueno en realidad no, simplemente habría que sustituirla y. llegado el caso ya explicaríamos el pequeño "truco" que hay que tener en cuenta para su sustitución y que básicamente consiste en apretar en primer lugar el tornillo de anclaje inferior en primera instancia para evitar vibraciones futuras.
Quedaría explicar algún que otro detallito, en caso de que sea necesario, como sería el uso de tubos NBR si es que hay que sustituir alguno, o la existencia de distintos diámetros en los extremos del tubo de absorción de la bomba, pero llegado el caso ya se indicará de forma pormenorizada.
Puede que todo esto parezca muy farragoso (más por mi torpeza al explicarlo que por la complicación en sí) pero se tarda más en escribirlo que en hacerlo. En cualquier caso, cualquier duda, ya sebes....