Espero que el cambio de esferas arregle el problema de quedarte prácticamente sin suspensión cada pocos años. Quería preguntar en mi caso que llevo 5 esferas cómo hacer el cambio a las multicapa, ya que creo que hay 1 esfera que es diferente, y también cómo hacer el cambio del LHM al LDS correctamente.
Gracias!!
Cambio de esferas
Charizar
Veo que tienes un xantia ,pongas esferas normales que no te recomiendo, como si pones las de Citroen C5 o multicapa y si quieres acertar y terminar con el problema que describes las del compañero navras que ya somos unos cuantos los que las llevamos y a día de hoy sin problemas,tienes que poner LHM ( líquido hidráulico mineral , el de color verde) NUNCA poner LDS ,este si es para Citroen C5.
Un saludo.
Yo pienso que los coches que llevan LHM podrían funcionar perfectamente con LDS, pero el problema de cambiar de uno a otro viene de que NO se pueden mezclar: el verde es mineral y el otro sintético, de modo que se llevan mal.
Eso quiere decir que habría que lavar el circuito completo y todos sus componentes -con gasolina u otro disolvente- para no dejar el menor rastro de LHM, y todos sabemos que eso es muy, muy difícil. Factible, pero muy laborioso.
Creo además que el cambio de un líquido al otro no aportaría gran cosa, así que mejor dejarlo como está.
- Editado
Hola, llevas 6 esferas. Las multicapa se instalan como cualquier esfera. El adaptador para la central trasera es por que esta lleva una conexión diferente.
Los Xantias sólo funcionan con LHM. Nunca debe usarse LDS ni cualquier otra cosa.
Se instalan así, en este caso es un hidractiva de 8 esferas.
https://youtu.be/GoRm0zr4cRs?si=mHW5qTYPHCM0DhxN
- Editado
Eldelforo el LDS es miscible con el agua y puede absorber la humedad ambiente provocando óxidos en las partes metálicas de los elementos presentes en el circuito.
Aquellos vehículos que utilizan LDS sus circuitos hidráulicos son completamente herméticos y sin toma de aire, algo que no ocurre en los circuitos diseñados para LHM.
Utilizar LDS en estos circuitos es volver a caer en el error cometido en 1955 con el antecesor del LHM, el LHS. Que al ser un líquido hidráulico sintético absorbía el agua creando óxidos en todos aquellos elementos metálicos dispuestos en su circuito: bomba, CJDY, cilindros,...
Amiscuarentaitantos de acuerdo gracias por la info, lo del líquido es porque pensaba que las esferas del C5 solo funcionan con el LDS, probaré a hacer lo que me dices.
Xantiago el LDS es miscible con el agua y puede absorber la humedad ambiente provocando óxidos en las partes metálicas de los elementos presentes en el circuito.
No acabo de estar de acuerdo con ese razonamiento, dado que el C5 tiene no pocas piezas metálicas en contacto con el LDS y no se oxidan; sobre lo de ser hidrosoluble, descuida que haré experimentos y publicaré resultados.
De lo que no hay duda es de que el diseño del circuito es diferente para uno y otro líquido; el hecho de trabajar presurizado ya cambia la filosofía. Ahora bien, no lo compares con el líquido de los primeros DS, que era directamente líquido de frenos (tipo DOTn): ése sí que es muy higroscópico y altamente corrosivo, lo que hizo que Citroën lo cambiase por un aceite mineral a la primera ocasión. El aceite verde hace charcos muy feos, pero por lo menos protege del óxido...
Resumiendo: como está demostrado que las esferas (cualesquiera) pueden funcionar perfectamente con cualquier cosa, conviene mantener el fluido original de cada coche.
Eldelforo dado que el C5 tiene no pocas piezas metálicas en contacto con el LDS
El circuito hidráulico de los hidroneumáticos que utilizan LDS es hermético, es decir, no tiene ningún respiradero o puesta en atmósfera. Por ello, no absorbe la humedad ambiente.
El LDS también tiene propiedades muy parecidas al líquido de dirección asistida convencional o algunos DOT.
Ese es el gran problema, la posibilidad de absorción de humedad.
El circuito de los C5 y C6 aparte de que es hermético se mira si nivel en altura mínima y el depósito queda prácticamente lleno, una vez tapado el depósito es cuando se puede elevar, eso hace que el circuito trabaje con depresión dentro del depósito, y el único posible contacto con aire es el poco que estaba en lo alto de depósito an cerrar tapón.
Si se usa LDS en los hidroneumáticos de LHM funcionaría, pero al ir con respiradero el depósito el líquido estaría en contacto con el aire de manera habitual, cada vez que se despresuriza todo el líquido a depósito el aire sale, al elevar para medir nivel o que reajuste altura, el líquido se reparte por circuito y entra al depósito aire nuevo, así poco a poco va cogiendo humedad, cuando llegue un punto en que aparezca alguna gota o gotas de agua se irá por circuito, y en un principio no debería ser problema, pero cuando en alguna parte delicada de algún elemento quede ese agua un cierto tiempo, unos días o semana puede oxidar y luego causa los problemas.
Con lhm no hay problema con eso
Buenas de nuevo y feliz año a todos.
Por fin he conseguido cambiar todas las esferas a mi xantia HDI 90 CV. Jamás pensé que sería tan difícil y os digo por qué. Tras recibir las esferas por parte de Navras, pregunté en varios talleres si podían cambiármelas, más que nada por el acceso a los bajos y evitar romper algo sin querer. Pues bien, unos talleres me daban largas, otros directamente no querían, otro que me dijo que sí sólo me cambió las 2 esferas delanteras (tócate los h...)... en definitiva viendo el panorama ya me iba a poner manos a la obra yo mismo, sobre todo por las buenas explicaciones de los videos y consejos de navras. Sin embargo, de visita al pueblo de mis padres conseguí que el mecánico del taller (que me conoce) finalmente me cambiara las que faltaban. En principio todo bien, espero que me duren al menos tanto como el coche.
Un saludo a todos y gracias a Navras por las esferas.
Gracias por las explicaciones tan claras, estoy muy contento y satisfecho de pertenecer al Club.
Saludos a todos.